Las empresas no pueden fisgar en los ordenadores de los trabajadores para ver qué es lo que hacen éstos en su jornada laboral. Máxime, si previamente no han advertido a los empleados sobre los límites que debe tener la utilización de esta herramienta de trabajo, y sobre los controles y los medios que van a aplicar para verificar que se cumplen sus directrices. Lo contrario es una vulneración del derecho a la intimidad del trabajador, de acuerdo con la Constitución, el Convenio Europeo para la protección de los derechos humanos y el Estatuto de los Trabajadores. Este es el sentido de la importante sentencia del Tribunal Supremo, del 26 de septiembre, sobre los límites del empresario para controlar el uso que el trabajador hace del ordenador en el centro de trabajo. De hecho, es la primera sentencia en España que unifica doctrina sobre esta materia, según resalta Íñigo Sagardoy, socio director de Sagardoy Abogados. El Alto Tribunal respalda la calificación de despido improcedente formulada por el Tribunal Superior de Justicia de Galicia, y los Juzgados de lo Social de A Coruña al recurso de unificación de doctrina interpuesto por la empresa Coruñesa de Etiquetas S.L.El 11 de mayo de 2005, la citada compañía llamó a un técnico para “comprobar los fallos en un ordenador” que usaba el trabajador J.A.P.C. Sin la presencia del empleado, ni representante alguno de los trabajadores, el técnico detecta un virus informático como consecuencia de “la navegación por páginas poco seguras de Internet”. Con la presencia del Administrador de la empresa, la inspección descubre en la carpeta de archivos temporales “la existencia de antiguos accesos a páginas pornográficas”. La compañía almacena dichos archivos en un dispositivo USB, imprime las páginas en papel y entrega todo ello a un notario “para su custodia”. Una vez reparado el ordenador, se hace la misma operación, también sin la presencia del trabajador afectado, pero sí con la de dos delegados de personal. El empleado recurrió su despido ante el Juzgado de lo Social que le dio la razón en sentencia del 30 de septiembre de 2005.Según resalta el propio Tribunal Supremo se trata de resolver el problema “sobre la determinación de los límites del control empresarial sobre un ámbito [el uso del ordenador en la compañía] que, aunque vinculado al trabajo, puede afectar a la intimidad del empleado”. Es decir, la compatibilidad entre ambos aspectos del mundo laboral.Relaciones laborales Sin embargo, en sus fundamentos de derecho, la sentencia recuerda que el Tribunal Constitucional ha establecido que el derecho a la intimidad “también ha de respetarse en las relaciones laborales, en las que, en ocasiones, es factible acceder a informaciones (...) del trabajador que pueden ser lesivas para el derecho a la intimidad”. ¿Cómo se relaciona, entonces, la visión de páginas pornográficas con el derecho a la intimidad? El Supremo recuerda que el Convenio Europeo de Derechos Humanos incluye en la protección a la intimidad “la información derivada del seguimiento del uso personal de Internet porque esos archivos pueden incorporar datos reveladores sobre la ideología, orientaciones sexuales, aficiones personales, etc”.Sin embargo, y en tercer lugar, es muy importante que el Supremo puntualice que esta protección de la intimidad es “compatible” con el derecho de la empresa de “establecer previamente las reglas de uso de esos medios –con aplicación de prohibiciones absolutas o parciales– e informar a los trabajadores de la instauración de un control y de las medidas que se van aplicar para garantizar la utilización laboral” del ordenador.Por esta razón, Sagardoy explica que la sentencia refuerza la idea de que es necesario tener en las empresas políticas telemáticas preventivas, “ya que, pese a que se flexibiliza la acción del empresario respecto al correo electrónico e Internet por parte de sus empleados, esta flexibilidad no es total”. “El fallo impulsará la necesidad de las empresas de poner en marcha códigos para regular el uso de los medios telemáticos que ponen a disposición de los trabajadores”, apunta Sagardoy.Los conflictos tecnológicos, habituales en los juzgadosLos conflictos judiciales relacionados con las nuevas tecnologías han aumentado de forma paralela a la expansión del uso de Internet en las empresas y la generalización de los teléfonos móviles. En las siguientes líneas se resumen los tres principales focos de conflicto. - La taquilla y el disco duro Hasta la unificación de doctrina llevada a cabo por el Tribunal Supremo, no existía un marco claro del uso de las nuevas tecnologías en los centros de trabajo ni una regulación específica. Por este motivo, los tribunales de Justicia tenían que buscar en la legislación casos análogos. El registro del disco duro del ordenador de un trabajador se ha comparado con los registros al propio trabajador, su taquilla y sus efectos personales, regulados en el Estatuto de los Trabajadores. Sin embargo, no a todos los expertos les termina de convencer esta analogía. Según Íñigo Sagardoy, “el PC es hoy un instrumento de trabajo que difícilmente puedecompararse con un efecto personal”.- El envío de e-mails masivos y obscenos.
miércoles, octubre 24, 2007
El Supremo Impide espiar el e-mail de los empleados
Las empresas no pueden fisgar en los ordenadores de los trabajadores para ver qué es lo que hacen éstos en su jornada laboral. Máxime, si previamente no han advertido a los empleados sobre los límites que debe tener la utilización de esta herramienta de trabajo, y sobre los controles y los medios que van a aplicar para verificar que se cumplen sus directrices. Lo contrario es una vulneración del derecho a la intimidad del trabajador, de acuerdo con la Constitución, el Convenio Europeo para la protección de los derechos humanos y el Estatuto de los Trabajadores. Este es el sentido de la importante sentencia del Tribunal Supremo, del 26 de septiembre, sobre los límites del empresario para controlar el uso que el trabajador hace del ordenador en el centro de trabajo. De hecho, es la primera sentencia en España que unifica doctrina sobre esta materia, según resalta Íñigo Sagardoy, socio director de Sagardoy Abogados. El Alto Tribunal respalda la calificación de despido improcedente formulada por el Tribunal Superior de Justicia de Galicia, y los Juzgados de lo Social de A Coruña al recurso de unificación de doctrina interpuesto por la empresa Coruñesa de Etiquetas S.L.El 11 de mayo de 2005, la citada compañía llamó a un técnico para “comprobar los fallos en un ordenador” que usaba el trabajador J.A.P.C. Sin la presencia del empleado, ni representante alguno de los trabajadores, el técnico detecta un virus informático como consecuencia de “la navegación por páginas poco seguras de Internet”. Con la presencia del Administrador de la empresa, la inspección descubre en la carpeta de archivos temporales “la existencia de antiguos accesos a páginas pornográficas”. La compañía almacena dichos archivos en un dispositivo USB, imprime las páginas en papel y entrega todo ello a un notario “para su custodia”. Una vez reparado el ordenador, se hace la misma operación, también sin la presencia del trabajador afectado, pero sí con la de dos delegados de personal. El empleado recurrió su despido ante el Juzgado de lo Social que le dio la razón en sentencia del 30 de septiembre de 2005.Según resalta el propio Tribunal Supremo se trata de resolver el problema “sobre la determinación de los límites del control empresarial sobre un ámbito [el uso del ordenador en la compañía] que, aunque vinculado al trabajo, puede afectar a la intimidad del empleado”. Es decir, la compatibilidad entre ambos aspectos del mundo laboral.Relaciones laborales Sin embargo, en sus fundamentos de derecho, la sentencia recuerda que el Tribunal Constitucional ha establecido que el derecho a la intimidad “también ha de respetarse en las relaciones laborales, en las que, en ocasiones, es factible acceder a informaciones (...) del trabajador que pueden ser lesivas para el derecho a la intimidad”. ¿Cómo se relaciona, entonces, la visión de páginas pornográficas con el derecho a la intimidad? El Supremo recuerda que el Convenio Europeo de Derechos Humanos incluye en la protección a la intimidad “la información derivada del seguimiento del uso personal de Internet porque esos archivos pueden incorporar datos reveladores sobre la ideología, orientaciones sexuales, aficiones personales, etc”.Sin embargo, y en tercer lugar, es muy importante que el Supremo puntualice que esta protección de la intimidad es “compatible” con el derecho de la empresa de “establecer previamente las reglas de uso de esos medios –con aplicación de prohibiciones absolutas o parciales– e informar a los trabajadores de la instauración de un control y de las medidas que se van aplicar para garantizar la utilización laboral” del ordenador.Por esta razón, Sagardoy explica que la sentencia refuerza la idea de que es necesario tener en las empresas políticas telemáticas preventivas, “ya que, pese a que se flexibiliza la acción del empresario respecto al correo electrónico e Internet por parte de sus empleados, esta flexibilidad no es total”. “El fallo impulsará la necesidad de las empresas de poner en marcha códigos para regular el uso de los medios telemáticos que ponen a disposición de los trabajadores”, apunta Sagardoy.Los conflictos tecnológicos, habituales en los juzgadosLos conflictos judiciales relacionados con las nuevas tecnologías han aumentado de forma paralela a la expansión del uso de Internet en las empresas y la generalización de los teléfonos móviles. En las siguientes líneas se resumen los tres principales focos de conflicto. - La taquilla y el disco duro Hasta la unificación de doctrina llevada a cabo por el Tribunal Supremo, no existía un marco claro del uso de las nuevas tecnologías en los centros de trabajo ni una regulación específica. Por este motivo, los tribunales de Justicia tenían que buscar en la legislación casos análogos. El registro del disco duro del ordenador de un trabajador se ha comparado con los registros al propio trabajador, su taquilla y sus efectos personales, regulados en el Estatuto de los Trabajadores. Sin embargo, no a todos los expertos les termina de convencer esta analogía. Según Íñigo Sagardoy, “el PC es hoy un instrumento de trabajo que difícilmente puedecompararse con un efecto personal”.- El envío de e-mails masivos y obscenos.
lunes, junio 04, 2007
"Por una Web Sin Barreras para las Personas con Discapacidad"
Martes 12 de junio
El martes 12 de junio se realizará la Jornada "Por una Web Sin Barreras para las Personas con Discapacidad" donde se difundirá información sobre las dificultades que encuentran para utilizar Internet quienes tienen alguna discapacidad y los cuidados que hay que tener al colocar información en la Web para evitar la creación de obstáculos para gente con discapacidad.
Esta Jornada es organizada por el Capítulo Argentina de la Internet Society (ISOC), el Capítulo Discapacidad y Necesidades Especiales de ISOC y la Vicepresidencia de la Comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados y se reunirá en el Auditorio del Edificio Anexo, Rivadavia 1865. Es una actividad no arancelada. Se realizará transcripción simultánea para hipoacúsicos.
Participarán dos destacados expertos internacionales, Cynthia Waddell y Michael R. Burks del ICDRI, International Center for Disability Resources on the Internet (Centro Internacional para los Recursos sobre Discapacidad en Internet) junto con Diputados, Senadores, especialistas en accesibilidad web y expertos en discapacidad.
DESARROLLO
JORNADA "Por una Web Sin Barreras para las Personas con Discapacidad"
Martes 12 de Junio de 2007
Auditorio del Anexo de la Cámara de Diputados, Rivadavia 1865
FUNDAMENTOS
Tal como los edificios y los transportes, también la web puede tener escalones y escaleras "virtuales" que dificultan o impiden su uso a las personas con discapacidad y de igual modo esto es muy fácil de evitar: basta que quien diseña y desarrolla el sitio web tenga en cuenta algunas normas establecidas internacionalmente en materia de accesibilidad web.
Este es un tema sobre el cual va habiendo una creciente conciencia, lo que da lugar a acciones y normativas en todo el mundo, ya los países desarrollados y muchos países en desarrollo han sancionado leyes que obligan a los sitios web estatales a ser accesibles. Por tanto la accesibilidad web también tiene una importancia económica para las empresas del área de software, ya que este es un requisito de calidad exigido en los países desarrollados.
En Argentina ha sido aprobado por la Cámara de Diputados un proyecto de ley que obliga a ser accesibles a los sitios web del Estado, estando el mismo a consideración en el Senado. La aprobación de esta ley es un derecho de las personas con discapacidad y nos colocará a la par de lo que está sucediendo en el mundo actual.
Las discapacidades mas afectadas por la inaccesibilidad de los sitios web son las visuales, pero hacerlos accesibles también beneficia a otro tipo de discapacidades, así como a un conjunto de personas que por distintas razones no pueden lograr el acceso fluido a sitios web que no cumplen con los estándares de accesibilidad.
¿QUE ES LA ACCESIBILIDAD WEB?
Un sitio web es accesible si se han tenido en cuenta los requisitos para que pueda ser usado por personas con algún tipo de discapacidad. Esto significa que su contenido pueda ser utilizado y recibido de múltiples modos.
Al diseñar y desarrollar una página web debe tenerse en cuenta que muchos usuarios intentarán usarla en una variedad de contextos. Que algunos de ellos puede que no vean, no oigan o no se muevan con facilidad, o no estén en condiciones de usar un teclado o un mouse, que sus pantallas pueden ser de tamaño pequeño o que sólo permitan visualizar texto, o que su conexión a Internet sea lenta, o que tengan hardware o software desactualizados.
Por ejemplo: si todas las imágenes van acompañadas por un texto alternativo, ese texto puede presentarse al usuario como voz sintetizada o en un periférico braille o como texto exhibido en pantalla. Cada uno de estas tres vías trabaja con un sentido diferente, haciendo que la información sea accesible para grupos con una diversidad de capacidades sensoriales.
Si se considera que aproximadamente un 10 por ciento de las personas poseen algún tipo de discapacidad, es evidente su doble importancia, tanto desde el punto de vista de los derechos de un sector de la población como por constituir un sector del mercado al cual llegar.
Cada vez más países dictan leyes que obligan a los sitios Web estatales a ser accesibles, esto ya está establecido en la mayoría de los países desarrollados.
Estas decisiones influencian la evaluación de calidad en los mercados de los países avanzados, que cada vez mas exigen la accesibilidad de los productos, con lo cual el tema adquiere localmente gran relevancia en el marco de las iniciativas de exportación de software.
Las recomendaciones del W3C-WAI (Web Accessibility Initiative del World Wide Web Consortium) constituyen la referencia en cuanto a normas de accesibilidad
Tener en cuenta la accesibilidad en el desarrollo web no incrementa su costo ni limita las posibilidades artísticas del diseñador.
OBJETIVOS DEL EVENTO
1) Brindar a quienes gestionan la tecnología de la información en empresas privadas y organismos públicos información técnica sobre la importancia desde lo tecnológico y desde el mercado de la accesibilidad en la web y en Internet.
2) Promover la sanción del proyecto de ley de accesibilidad web, que se halla en consideración en el Honorable Senado de la Nación.
3) Transmitir en detalle a los funcionarios decisores de los poderes del Estado la situación e importancia de la accesibilidad en la web y en Internet.
4) Mostrar a quienes participan en la gestión de entidades relacionadas con la discapacidad la importancia de la accesibilidad en la web y en Internet.
ORGANIZADORES
Internet Society (ISOC) es una Asociación de alcance mundial fundada por los pioneros en la creación de Internet y tiene como misión promover la evolución, el desarrollo abierto y el uso de Internet para el beneficio de todas las personas del mundo.
En su seno se viene realizando el desarrollo en forma abierta de los estándares técnicos que permiten el funcionamiento de Internet.
En temas relativos a Internet se apoya la educación, se promueve el desarrollo profesional y las comunidades de intercambio, se fomenta un ambiente apto para la cooperación internacional y comunitaria para el desarrollo de una cultura colaborativa en la gestión de Internet, se difunden y contribuye con los esfuerzos cooperativos de promoción de Internet como una herramienta para beneficio de todas las personas, se facilita el desarrollo de iniciativas relacionados con la inclusión digital.
El Capítulo Argentina de ISOC está formado por personas interesadas en el desarrollo de las cuestiones tecnológicas, políticas y sociales relacionadas con Internet.
El Capítulo Discapacidad y Necesidades Especiales de ISOC reúne a personas de todo el mundo interesadas en promover aplicaciones y estándares de Internet relacionados con las personas con discapacidad.
Honorable Cámara de Diputados de la Nación: Vicepresidencia Comisión de Discapacidad
lunes, junio 05, 2006
La ley de Participación recibe el visto bueno del consejo asesor
En el Consejo Asesor de Participación están representados todos los colectivos que conforman el tejido social de la Comunitat, tales como asociaciones de consumidores, amas de casa, gays y lesbianas, el colectivo gitano, inmigrantes, asociaciones vecinales, de alumnos, ONGD o casas regionales, así como administraciones públicas, locales y autonómicas.
Amor destaca el consenso
La consellera de Participación, Gema Amor, explicó que «la búsqueda del consenso ha guiado todo el proceso de concertación y diálogo».Y aseguró que la Comunitat se va convertir con esta ley en «referente nacional» y destacó que garantiza la transparencia en la gestión pública.
En Santa Fe harán trámites municipales por internet
El moderno método informático permitirá además tener libre acceso a la información pública sobre todos los temas del espectro municipal.
El denominado Sistema de Transparencia de la Gestión Pública constituye un avance notable en el orden municipal, teniendo en cuenta que este derecho del ciudadano aún no ha podido ser sancionado por la legislatura provincial a pesar de la insistencia del gobernador Obeid para lograr su aprobación.
http://www.lacapital.com.ar/2006/06/03/region/noticia_299063.shtml
El mercado negro de datos personales en la Argentina
El mercado negro de datos personales en la Argentina mueve habitualmente una industria millonaria, aunque no hay cifras precisas”, reveló Gustavo Tanus, abogado especialista en derecho informático y protección de datos.Algunos aspectos que conviene tener en cuenta sobre la ley de Protección de Datos, según Tanus:
“Si uno da su consentimiento para que todos sus datos sean públicos, y convertirse así en una “persona de vidrio”, sus datos podrán circular sin ningún límite. Pero si uno no presta el consentimiento, estará limitado”.
“Uno generalmente se da cuenta de que sus datos andan pululando por ahí cuando va a sacar un crédito y le dicen “no, porque figurás en determinada base de datos como deudor”. Y resulta que nunca había sido deudor. En ese tipo de casos, de hecho hay nutrida jurisprudencia, uno puede reclamar los daños y perjuicios por esa falsa información”.....
http://www.totalnews.com.ar/detalle_noticia.asp?cod_noticia=10203
lunes, abril 03, 2006
China dice que no se puede eliminar la piratería en unas horas
PEKÍN (Reuters) - China admitió el lunes que tenía un problema de piratería incontrolada de los derechos de autor, pero indicó no podía eliminarse de la noche a la mañana, mientras el secretario de Comercio de EEUU, Carlos Gutierrez, se dirigía a Pekín para presionar sobre el asunto.
Los derechos de la propiedad intelectual se han convertido en un importante punto de fricción entre Estados Unidos y China, donde los bienes pirateados, desde bolsos de grandes diseñadores hasta DVD y software se venden en cada esquina de todas las ciudades del país.
La Oficina del Representante de Comercio de EEUU ha dicho que las violaciones de las patentes y los derechos de autor en China costaban a las compañías estadounidenses hasta 3.800 millones de dólares al año.
"Aún tenemos un serio problema de piratería. Tenemos que estudiar medidas más efectivas y enérgicas para reducirla", dijo Yan Xiaohong, subdirector de la Administración Nacional de los Derechos de Autor, en rueda de
prensa.
Gutierrez debe llegar a Pekín el lunes, tras una breve visita a la ciudad de Chongqing, en el suroeste del país. El responsable estadounidense dijo la semana pasada que presionaría a China para obtener compromisos específicos incluido uno para luchar contra la piratería.
En un frenesí diplomático de cara a la visita del presidente chino Hu Jintao a la Casa Blanca el 20 de abril, el viceprimer ministro Wu Yi también se reunirá con Gutierrez y el representante de Comercio de EEUU, Rob Portman, en Estados Unidos el 11 de abril.
Yan dijo que China había incautado y destruido 457 millones de CD-ROM pirateados y libros entre 2000 y 2005 y eliminado 23 líneas de producción de discos láser clandestinas desde el año pasado.
Al preguntarle por qué la piratería continuaba incontrolada pese a las pregonadas operaciones policiales, Yan dijo que sería peor si esos "esfuerzos incomparables" no se hubieran realizado.
"Para un país en desarrollo como China, proteger los derechos de la propiedad intelectual es un proceso (...) esperamos acortar este proceso lo más posible, pero es difícil eliminarlo de la noche a la mañana", dijo Yan.
Alemania endurece las penas contra quienes descarguen archivos protegidos
MADRID.- Los legisladores alemanes, al igual que los franceses, han modificado su legislación sobre propiedad intelectual para adaptarla a la nueva normativa europea. Según una nueva ley aprobada el pasado día 23 de marzo y que entrará en vigor el próximo 1 de enero, quienes descarguen contenidos protegidos para uso personal se arriesgan a penas de hasta dos años de cárcel, que aumentan hasta cinco si es para uso comercial.
Las nuevas medidas adoptadas, según 'The Times', son de las más duras de Europa, y han sido aprobadas tras una agresiva campaña de la industria del cine alemana. Según este sector, los alemanes descargan más de 20 millones de películas en un año, y en muchos casos los grandes estrenos están disponibles antes en la Red que en las salas de cine.
Los grupos de consumidores ya han iniciado las protestas contra esta ley, que entrará en vigor el próximo 1 de enero. Según ellas, convertirá a los consumidores en criminales y perjudicará los esfuerzos del Ejecutivo por crear una 'economía del conocimiento'.
Según esta ley, las autoridades podrán facilitar datos de quienes incumplan la normativa a los productores, quienes deberán informar a la Policía para que tome medidas, según 'The Times'.
http://www.elmundo.es/navegante/2006/03/27/cultura/1143449180.html
Más de 300 expertos internacionales participarán en el I Congreso Europeo de Protección de Datos
El objetivo del Congreso es abordar las implicaciones de la protección de datos personales en materias como la actividad económica, la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada, la lucha contra el fraude, y la transparencia administrativa.
El Congreso se celebrará los días 29, 30 y 31 de marzo en la sede de la Fundación BBVA, en el Palacio del Marqués de Salamanca, Paseo de Recoletos 10, Madrid.
http://www.legal-protect.com/index.php?option=com_content&task=view&id=176&Itemid=2
La Justicia determinó que chatear en el trabajo no es causal de despido
Aquellos que usan el chat en el trabajo pueden quedarse tranquilos. La justicia determinó que usar el sistema de charlas virtuales en horario de trabajo no es causal de despido, siempre que no sea “abusivo” o “excesivo”.
Así lo decidieron los integrantes de la Sala Cuarta de la Cámara de Apelaciones en lo Laboral, Julio César Moroni y Diana Guthman, quienes le ordenaron a una empresa que indemnizara a una empleada de la que había prescindido por "chatear" durante su horario de tareas.
La trabajadora argumentó que el uso del sistema "messenger" no estaba prohibido, y que además no lo había empleado en exceso, por lo que su despido carecía de justificación.
Los jueces resaltaron que la empleadora nunca explicó "qué debía entenderse por "uso abusivo o excesivo del sistema" ni señaló "mediante qué prueba objetiva...lo habría acreditado".
"Los propios testigos... y la pericia técnica acreditan que el sistema instalado en la computadora de la actora podía ser usado por cualquier otro empleado de la empresa, al menos durante la hora del almuerzo", agregaron.
Los magistrados subrayaron que el despido se basaba sobre el empleo "de un sistema instalado en más de una computadora de la empresa, sin que su uso hubiese estado prohibido, cuando el sistema instalado podía ser usado por cualquier otro integrante del personal...sin dar una pauta concreta de lo que consideraba "uso abusivo ni haber producido prueba alguna al respecto".
"Si además, según su Jefa de Personal, el despido de la actora se debía a una decisión de uno de los Jefes, sin que hubiera una causal objetiva, mientras que por la misma falta" a otro empleada "solamente se la suspendió, no puede considerarse acreditado que la negativa de pagar las indemnizaciones a la actora estuviese justificada", concluyeron.
lunes, marzo 27, 2006
Chile es líder latinoamericano en avances tecnológicos
Con una calificación de 6,28 puntos en una escala de 1 a 10, Chile continúa siendo el país con mayor grado de avance en la Sociedad de la Información de Latinoamérica de acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio elaborado por DMR Consulting de la Universidad de Navarra, España.
En el ranking, cuyo objetivo es medir el grado de avance de las tecnologías en el cono sur del continente, México se quedó con el segundo lugar con 5,00 puntos, mientras que Brasil fue el peor evaluado con 4,44 puntos.
Según el estudio, entre octubre y diciembre de 2005 el Indicador de la Sociedad de la Información (ISI) de Latinoamérica, cuya escala va de uno a diez, se situó en 4,86 puntos, el valor máximo obtenido hasta la fecha, con un crecimiento interanual del 2,6 por ciento, siendo Chile y México los dos únicos países que obtuvieron una calificación superior a la media latinoamericana.
http://www.alfa-redi.org/noticia.shtml?x=5635
Acceso a la Información Ambiental
El doctor Tomás Hutchinson, brindó una charla en la Secretaría de Política Ambiental bonaerense, en la que explicó los alcances de la ley 12.475, que norma el acceso de la ciudadanía a la información gubernamental, en este caso del área ambiental, y sobre la responsabilidad administrativa del Estado.
Hutchinson, es abogado, escribano y procurador. Ejerció como docente y se desempeñó en funciones judiciales y directivas. En su extensa trayectoria, realizó innumerables publicaciones y ha sido distinguido en el país y el exterior por el desempeño de su actividad profesional.
Luego de ser presentado por la Secretaria de Política Ambiental, Silvia Suárez Arocena, Hutchinson comenzó la charla ante 150 asistentes destacando las ventajas de la instancia administrativa en la solución de problemáticas que involucran al Estado, las empresas privadas y la ciudadanía: "El procedimiento administrativo es una etapa anterior al juicio. Una instancia conciliatoria en la que el ciudadano debe participar, como colaborador del Estado. Siempre es ideal resolver los problemas en circunstancias previas al juicio, que es caro y complejo"
En cuanto al acceso a la información pública, Tomás Hutchinson aseguró que "cualquier persona tiene derecho a acceder a la información que consta en un expediente, salvo que haya razones argumentadas que lo justifiquen y siempre en instancias previas al dictamen"
Luego de explicar los alcances de las normativas nacionales y de la provincia de Buenos Aires sobre el derecho a la información, el disertante respondió las preguntas formuladas por el personal de la SPA en torno al funcionamiento interno y externo del organismo.
"La administración pública tiene que pujar para conseguir soluciones previas a la instancia judicial. Es necesario, para esto, trabajar a conciencia tanto técnica como operativamente", finalizó.
http://www.laautenticadefensa.com.ar/modules.php?name=News&file=article&sid=35469
Transparencia cero
Concejales no informan cuánto ganan ni cuánto gastan
Río Grande – En la misma nota se señalaba que la información era requerida para realizar un trabajo periodístico relacionado con los presupuestos de las instituciones de Tierra del Fuego y el empleo y administración de los fondos públicos.
Lamentablemente, no pudimos obtener los datos requeridos al Concejo Deliberante de Río Grande, desde donde solamente contestó el concejal del ARI Gustavo Longhi, quien acompañó detalle del presupuesto y de las partidas destinadas a gastos en personal, bienes de consumo, servicios no personales, bienes y transferencia, adjuntando una lista con los nombres, cargos, categorías y funciones de cada uno de sus asesores y empleados administrativos, además de una copia de su recibo de haberes, en el que se explica minuciosamente los rubros que componen su sueldo.
Podemos decir, lisa y llanamente, que es vergonzoso ver a los funcionarios públicos pontificando los derechos de los ciudadanos del libre acceso a la información, y declamando la transparencia en el ejercicio de la función pública cuando, al mismo tiempo, se niegan sin fundamento alguno a dar a conocer a la opinión pública cuánto perciben por el trabajo que desarrollan, cuántos empleados y asesores rentados utilizan para la labor legislativa y cómo administran los dineros del pueblo.
Si bien este medio conoce los mecanismos y las vías judiciales para correr el velo del secreto y la reserva, y canalizar el acceso a la información, sería oportuno y conveniente que los señores representantes del pueblo de Río Grande se avengan voluntariamente a proporcionar los datos solicitados, que no tiene otro fin que el dar a conocer a la ciudadanía toda cómo se aplican los fondos del erario público.
http://www.p23.com.ar/index.php?s=WWW24u1cry3wv0i3e$$diarios/veo$WW9591vag9hgy04c
Ordenan abrir archivos militares de la dictadura
La resolución abarca al Estado Mayor Conjunto, a los estados mayores del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas y a todas las dependencias o reparticiones del Ministerio de Defensa, informó ayer un comunicado de esa cartera. La medida firmada por la ministra Nilda Garré implica el levantamiento del secreto militar "en cuanto resulte necesario".
La apertura de los archivos existentes en las Fuerzas Armadas es un reclamo antiguo de los organismos de derechos humanos, que suponen que allí está contenida la información para saber qué pasó con los desaparecidos. El Ministerio de Defensa no dio detalles sobre el contenido real de esos archivos. Mucha de la documentación que podría explicar lo que ocurrió durante la represión ilegal fue destruida antes del retorno a la democracia.
La documentación, se informó ayer, quedará a disposición del Archivo Nacional de la Memoria y su presidente tendrá acceso "a los archivos de los organismos integrantes de la administración centralizada y descentralizada del Poder Ejecutivo Nacional, incluyendo las Fuerzas Armadas y de seguridad".
http://www.lanacion.com.ar/791078
La UE creará una biblioteca digital europea
Bruselas espera que "dos millones de libros, películas, fotografías, manuscritas y otras obras culturales serán accesibles a través de la biblioteca digital europea de aquí a 2008".
"Esta cifra aumentará para alcanzar al menos seis millones en 2010, pero debería ser aún más elevada, ya que cada biblioteca, archivo o museo de Europa tendrá potencialmente capacidad de unir sus recursos digitales a la biblioteca digital europea", informa el comunicado.
Este proyecto, que fue lanzado en septiembre de 2005, es "faro de la estrategia global de la Comisión para estimular la economía digital".
A lo largo de 2006, Bruselas presentará también "su estrategia para la creación de bibliotecas digitales consagradas al contenido científico y universitario" y se centrará también a la cuestión de la "gestión de los derechos de la propiedad intelecutal en la era digital".
Banco estatal de Brasil abandona Microsoft por software libre
SAO PAULO (Reuters) - El banco estatal brasileño Banco do Brasil dijo el lunes que abandonará el paquete de software Office de Microsoft y lo reemplazará con el denominado software libre para evitar el pago de derechos de licencia.
El gigante de servicios financieros es el último eslabón del gobierno que adopta software libre.
El presidente Luiz Inacio Lula da Silva ha criticado a las costosas patentes y la protección de propiedad intelectual de productos como el software de limitar a las naciones en desarrollo.
El Banco de Brasil dice que ahorrará 13 millones de reales (6 millones de dólares) al reemplazar Office de Microsoft con el paquete de software OpenOffice de Sun Microsystems en sus computadoras para fines de este año.
También dijo que instalará software libre en sus servidores en 5500 locaciones en todo el país este año, y en las computadoras en centros comunitarios que financia y que proveen acceso digital a cuatro millones de personas.
¿Qué puedo hacer con la música que compro en Internet?
Frente al ordenador de casa, ha comprado usted una película de dibujos animados en Internet, pero cuando intenta grabarla en un DVD para que los niños lo vean en el coche descubre que no es posible. Una protección tecnológica llamada DRM decide qué puede hacer con los contenidos digitales que adquirió legítimamente, y aunque como la gran mayoría de europeos no sepa qué son o cómo funcionan estos sistemas, su incorporación a todas las formas de entretenimiento digital del futuro puede afectar de forma decisiva al modo en que consume música, películas y juegos.
La creación y venta de contenidos a través de Internet es uno de los factores de impulso de la sociedad de la información, un mercado que movió un negocio de 2.900 millones de euros en 2004 y en 2005 pudo superar los 3.200, según los datos de JPR. Los productores de contenidos creen, en todo caso, que la cifra podría ser aún mucho mayor de no existir la piratería. Internet, la misma herramienta que les permite distribuir películas, música, tonos para el móvil, juegos y todo tipo de software, facilita la copia y distribución ilegal.
http://www.alfa-redi.org/noticia.shtml?x=5560
Juez argentino avala que trabajar en un videochat erótico es legal
El trabajo que la joven desarrolla en una empresa de Internet que se dedica a ese tipo de chats "no está punido y no afecta ningún bien jurídico", por lo que "no corresponde que el derecho penal avance mediante actos procesales en el ámbito de su libertad individual", sostuvo el juez de instrucción Roberto Ponce, informó la agencia DyN....
http://www.alfa-redi.com/privacidad/noticia.shtml?x=5614
Privacidad y Marketing One-To-One: condenados a entenderse
Varias noticias recientes me han hecho pensar, una vez más, en la cuestión de la privacidad.
Por poner dos ejemplos: por un lado, las solicitudes de acceso a datos de Google por parte del gobierno estadounidense; y, por otro lado, el anuncio de la implantación en España del DNI digital, que ha recibido un número muy limitado de críticas (cuando en otros países occidentales el concepto mismo de una tarjeta de identificación genera notorias campañas de rechazo).....
http://www.alfa-redi.com/privacidad/noticia.shtml?x=5606
IMPORTACIONES PARALELAS (Agotamiento de los Derecho de Propiedad Intelectual)
Por: Luis Ángel Madrid B.* – © Octubre de 2005
1. Un intento de definirlas y entenderlas
Pocos aspectos de la propiedad intelectual provocan tanta controversia como éste. Uno de los más autorizados investigadores en la materia la califica como una verdadera jungla económica y jurídica, en la que frecuentemente se extravían quienes se atreven a penetrar en su entramado. Su propia denominación es confusa: aunque la forma común de llamarlas es importaciones paralelas, algunos prefieren la más técnica (desde la perspectiva de propiedad intelectual) de agotamiento del derecho, y otros, desde la práctica estadounidense, importaciones de mercado o de zona gris.....
http://www.cecolda.org.co/index.php?option=com_content&task=view&id=42&Itemi
Veinte millones de euros para impulsar en España la administración electrónica
MADRID.- Los ministros de Industria, Turismo y Comercio y el de Administraciones Públicas, José Montilla y Jordi Sevilla, han firmado un acuerdo de colaboración para el desarrollo de la administración electrónica según el cual se comprometen a gastar 20 millones de euros durante 2006. El DNI electrónico y la red 060' son los principales objetivos del acuerdo.
El acuerdo incluye proyectos concretos propuestos por ambos ministerios. Las redes de comunicaciones, la interoperabilidad, la definición de estándares, los fujos y modelos de datos, y la dotación de recursos para la puesta en marcha de servicios de administración electrónica son los objetivos principales.
http://www.elmundo.es/navegante/2006/03/22/esociedad/1143039117.html